¿Qué se vota en unas elecciones generales como las de hoy?, ¿se evalua la legislatura pasada?, ¿se mira hacia adelante y se escoge el mal menor?.
En política los matices son importantes, el romper el bipartidismo necesario, y la pluralidad positiva. Todo ello obliga al consenso, y pone freno a la arrogancia de las mayorías absolutas.
Sin embargo hoy sólo el ala izquierda del parlamento refleja todo lo anterior (en exceso). La imagen de división que dan estas 9 papeletas es suficientemente elocuente.
Respecto al resultado previsible, en cuanto a lo que nos afecta… en política económica en realidad va a dar igual lo que se decida desde el Parlamento o Moncloa: las cosas cuando realmente se reconducirán será con los cambios de gobierno en Berlín y París. Si, como parece que va a ocurrir, gana allí la izquierda, se relajarán los recortes y se volverá a apostar por el impulso del Estado para salir de la crisis. Eso sí, los afectados griegos, portugueses, italianos y españoles no habremos participado en la toma de estas decisiones… tenemos que ser conscientes de que sólo sómos comunidades autónomas minoritarias y perifericas de la Unión Europea.
En relacióna a la política social cabe preguntarse ¿se romperá el monolitismo del PP si finalmente no llega a revocar el matrimonio gay, o la regulación actual del aborto? ¿cuál es la amplitud máxima que puede alcanzar un partido antes de llegar a fragmentarse?.
Sin duda en este caso los ataques más virulentos le llegarán al PP de sus hinchas más radicales: la derecha más reaccionaria.
http://politica.elpais.com/politica/2011/11/17/actualidad/1321559862_831262.html
En cualquier caso, no encuentro calificativos para el hecho de que este país quiera salir de la crisis por la derecha… ¿sorprendente, decepcionante, paradógico?
http://politica.elpais.com/politica/2011/11/17/actualidad/1321556227_319671.html